Yo, en lugar de tener aquà criminales de Apatzinigan, por ejemplo, voy a tener criminales de Pakistán y de Afganistán y de todo el mundo porque México se convertirÃa en un paraÃso | ||
Felipe Calderón, presidente de México |
// (CNNMéxico) — El referendo sobre la legalización de la marihuana que se llevará a cabo en noviembre en California, obligará a discutir el tema a nivel global, coincidieron los presidentes de México, Felipe Calderón, y de Colombia, Juan Manuel Santos, en entrevistas concedidas por separado a W Radio.
Si California aprueba la legalización del consumo de la marihuana, ¿cómo se le explicará a “un indÃgena de una montaña que produce marihuana que es ilegal” cuando en Estados Unidos es legal consumirla?, reflexionó Santos.
El nuevo presidente de Colombia insistió en que el tema de la legalización de ciertas drogas no sólo debe ser debatido en Estados Unidos o México, sino a nivel internacional: “El argumento es válido, es bueno que eso se debata y yo también estoy de acuerdo con eso, pero es una utopÃa mientras el mundo entero no entre dentro de esa lÃnea”, dijo el mandatario colombiano.
“El narcotráfico no es una lucha de México o Colombia, es lucha del mundo entero”, agregó Santos, presidente del segundo paÃs productor de la hoja de coca detrás de Perú, él mismo recordó.
Calderón coincidió con Santos: “Si esto no se plantea internacionalmente es un absurdo plantearlo de manera aislada”, dijo el presidente de México.
“Yo, en lugar de tener aquà criminales de Apatzingán, por ejemplo, voy a tener criminales de Pakistán y de Afganistán y de todo el mundo porque México se convertirÃa en un paraÃso”, para trasladar drogas a Estados Unidos.
Eso sucederÃa porque el precio de las drogas no lo determina el mercado mexicano, sino el estadounidense, aclaró Calderón.
La postura personal de ambos presidentes sobre la legalización del comercio de drogas es la misma, y la dejaron clara durante las entrevistas: no están de acuerdo, sin embargo, aceptan que el tema se debe discutir.
El presidente Calderón emprendió una estrategia contra el narcotráfico en diciembre de 2006, y desde entonces, 28,000 personas han muerto como consecuencia según las cifras del gobierno federal.